juana llobera Cuñada de Silicona 1.- Háblanos de tu último/s libros. ¿Qué ha supuesto para ti? ¿Cuánto tiempo tardaste en escribirlo?

He hecho varios libros a la vez, así que intentaré ser breve. Adoro el teatro, así que publiqué con la Editorial Las Lolas, una de mis obras: “Cuñada de Silicona”. La escribí en cuatro meses. Es una obra que se puede representar tanto en un teatro como en un lugar pequeño. Mi intención era que se representara en el mayor número posible de lugares. En la comedia hay una cena familiar llena de secretos, excentricidades y amor, comentada por un loro que lo ve todo desde su jaula.

Mi último cuento infantil se llama “Soñando sobre las teclas”. En él, Clara, la niña protagonista, que es una niña con recursos limitados, descubre en Braulio, un amigo inesperado y pianista retirado, la llave para transformar sus sueños en una melodía inolvidable. A medida que este encuentro redefine el curso de su vida, Clara aprende que la verdadera riqueza se encuentra en las notas que crea en su corazón.

juana llobera Soñando sobre las teclas

Dentro de poco, saldrá mi nuevo cuento, que es un homenaje a un Amigo mío que falleció en 2022 y que vivía en el bosque de al lado de mi casa. Se titula: “La sonrisa mágica de Kuba”.

Mi último poemario se titula “Ráfaga de emociones”, que escribí durante la pandemia.

Por otra parte, con la Editorial Diversidad Literaria, he participado en tres Antologías, con un relato mío en cada una de ellas: “Ofrenda a los condenados”; “Las nietas de las brujas que no lograste quemar” y “El último aliento del dragón”.

Como poeta de Haikus, habiendo ganado un premio el año pasado, aparezco en varias antologías.

 

2.- ¿Cuál es el género literario con el que más te identificas? ¿Por qué?

Bueno, aunque me gusta mucho la poesía, sé que soy mejor con la prosa, así que normalmente, suelo tener más salidas con mis relatos y me siento bien narrando historias. Me siento muy cómoda con los cuentos infantiles y juveniles. También me siento bien escribiendo Haikus. Por otro lado, aunque me gusta escribir novelas, me cuesta más ponerme, porque requiere mucha dedicación. Lo sé porque he escrito dos: “Un giro en mi vida” y “Coincidencias”. Por otra parte, estoy escribiendo una novela histórica en estos momentos, que no sé cuándo voy a acabar.

 

3.- ¿Crees que se cuestiona lo suficiente el canon literario existente actual?

Sinceramente, creo que la Escritura de Mujeres ha quedado fuera durante mucho tiempo y, he leído obras que merecían estar dentro del listado del reino deificado.

Incluso, me atrevería a decir, que son mejores que algunos de los que constan en ese listado de los considerados modélicos.

 

4.- ¿Cuáles son tus referencias literarias? ¿Y de escritoras?

El listado es casi interminable. Ana María Matute, Carmen Martín Gaite, Almudena Grandes, Alice Kellen, Ana Merino, Dolores Redondo, Cristina López Barrio, Eva García Sáenz de Urturi, Chantal Maillard, Ida Vitale, Alejandra Pizarnik, Gabriela Mistral, Gloria Fuertes, Carme Riera, Luis Cernuda, Luis García Montero, Federico Gallego Ripoll, Federico García Lorca, y un sinfín de Escritores más. Yo siempre aprendo de todos los libros, incluso de aquellos que se han tachado por otros de malos.

 

5.- ¿Cuál es el libro que te hubiese gustado escribir?

“Los aires difíciles” de Almudena Grandes y “Paraíso inhabitado” de Ana María Matute.

 

6.- ¿Cómo relacionas la lectura con la escritura?

Para ser un buen escritor tienes que haber leído mucho y seguir leyendo todo el tiempo.

7.- ¿Nos recomiendas alguna de tus lecturas recientes?

Escribo para un periódico sobre obras (podéis ver mis artículos y entrevistas en viahipatia.es), que está unido a una radio.

Estoy leyendo “Mapas de asfalto” de Carmen Peire, que me parece una muy buena obra. Muy recomendable. Además, tenía muchas ganas de leerla, porque me interesaba la temática del mismo.

He leído una Antología de Poesía: “Las mejores palabras” (Veinte años del Premio Emilio Alarcos de Poesía), que me regaló uno de los poetas que escribió para esa Antología, que es Federico Gallego Ripoll, al cual yo admiro. Y hay muy buenos poemas en ese libro.

Me ha gustado mucho una novela juvenil, que se titula “Yo, Clara. Tú, Malica”, de Cristina Leyva, que me ha parecido muy buena.

He leído “La Estrella Roja” de M.J. Ruíz, que me encanta como narra, porque es diferente y yo adoro lo que se sale de lo habitual.

Me sorprendió mucho “Una vez estuve muerta” de Nuria Sierra Cruzado.

Recomiendo “Sacudiendo moscas” de Paula Castillo Monreal, porque me impactó desde el primer momento.

Me gustó la historia de la novela de Mª Ángeles Saavedra Asturias, titulada “Nuestro Amor”.

“La dulzura del ornitorrinco” de Andrea López Montero, también captó mi atención desde el principio.

Un libro importante porque habla de Mujeres Artistas para hacerlas visibles, es el libro de Carmen Santamaría Alonso, cuyo título es “Último viernes de octubre”.

“Volver a la casa de la mirada roja” de Margarita Sanz Lobo, me enganchó. Y me encantó la ilustración de la portada de Marta Campos Calero.

El Poemario “Tormenta” de Marta Mera, me emocionó por lo que significaba.

Me lo pasé muy bien con las novelas de vampiros de Esther Cerón Núñez.

“Animales de Ida y vuelta” de María Charneco, me gustó mucho, aparte de que las ilustraciones de Yolanda Serpa también me gustaran.

Fuera de las entrevistas que he hecho sobre obras, estoy leyendo “La desaparición de Stephanie Mailer” de Joel Dicker, que es capaz de mantener la intriga en todo momento y llevo ya más de trescientas páginas.

 

8.- ¿Qué crees que podemos hacer las escritoras para obtener más visibilidad en escuelas, universidades, congresos…?

Durante el Grado en Lengua y Literatura Española, pude ver lo olvidadas que estaban las mujeres a lo largo de la Historia. Eso me producía mucha rabia, la verdad, pero tuve la suerte de tener Catedráticas que hablaban mucho de la Literatura Femenina y tuve un Catedrático que siempre hablaba de las obras de Teatro de Mujeres. Creo que no nos han dejado mucho espacio, como en muchas otras parcelas de la vida. Cuando estudié para ser Técnico de Sonido, solo estábamos cuatro mujeres, acabamos sólo dos de mi promoción, porque consideraban que era de hombres, no de mujeres, y lo que me alucinaba, era que yo tenía 42 años entonces, y los chicos tenían, la mayoría, veinte años. Lo cual me entristecía, porque las cosas no habían cambiado tanto como se quiere dar a entender.

Creo que hay que hablar por todos los medios que se pueda de la Literatura Femenina y hablar de las Ilustradoras, que son parte muy importante también, así como de las Editoras, de las Libreras. Por eso, yo hablo en el periódico todo lo que puedo de Mujeres. No es que no vaya a hablar de obras de hombres, porque hay obras que me gustan, pero sí quiero potenciar la obra de las Mujeres todo lo que pueda. Así que, si queréis que hable de vuestra obra, escribidme a mi correo lloberajf@gmail.com.

Podéis ver las entrevistas y artículos, aparte de otras cosas mías, en viahipatia.es

Mi página web es http://www.juana-maria-fernandez-llobera.com

 

Juana Llobera

 

9.- ¿Qué estabas leyendo mientras escribías este libro o prefieres centrarte en la escritura para que nada te influya?

Yo escribo en un periódico sobre obras, así que no lo puedo separar. De todas formas, cuando escribía “Soñando sobre las teclas”, estaba leyendo “La asistenta” de Freída McFadden.

 

10.- Describe cómo es tu “habitación propia”, ese lugar o lugares donde sueles escribir.

Tengo una mesa de escritorio frente a un ventanal en el que puedo ver los pájaros como vuelan. Cómo vivo al lado de un bosque, hay todo tipo de pájaros que habitan en él. Me gusta la luz natural. Muchas veces escribo en la terraza, en una tumbona que tengo, porque tengo una mesita auxiliar y así me da un poco el sol. Yo me concentro mucho cuando escribo, así que no me molesta nada de lo que tengo alrededor y menos si es de la Naturaleza.

 

 

 

Logo AMEIS creación de Victoria Cienfuegos
Resumen de privacidad

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias sobre la base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). 

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra página de Política de privacidad