Portada Tormenta

1.- Háblanos de tu último/s libros. ¿Qué ha supuesto para ti? ¿Cuánto tiempo tardaste en escribirlo?

Tormenta es el primer libro que publico y salió a la venta el pasado mes de noviembre, al ser la primera vez que me embarco en esta aventura, estoy disfrutando mucho con todo el proceso. Yo no me había planteado nunca publicar, aunque siempre he escrito, desde la adolescencia, pero lo hacía para mi, como una terapia contra el insomnio, y por circunstancias surgió la oportunidad de hacerlo con Tormenta. Se trata de un poemario que se construye con poemas escritos en diferentes momentos de mi vida, por lo que resulta complicado calcular el tiempo que me ha llevado escribirlo, ya que es una compilación de escritos sobre momentos de felicidad y tristeza que acompañan cada uno de mis días. En Tormenta trato temas como la soledad, la ansiedad, los miedos, el paso del tiempo o el amor real más allá del “fueron felices y comieron perdices”, lo que realmente viene después y que no nos cuentan las películas románticas.  La estructura del poemario es de montaña rusa, tal como nos vienen o yo siento esa ráfaga de sentimientos, que a veces nos hacen estar tristes y otras felices, que son cambiantes y nos colocan arriba o abajo según el día o el momento vital en el que nos encontramos. Me parecía la forma más fiel de ordenar estos poemas para que reflejara esto que os comento. Como una ola que sube y coge fuerza para después romper y desaparecer en lo más bajo del alma.

2.- ¿Cuál es el género literario con el que más te identificas?

Indudablemente me identifico con la poesía, porque considero que este género es la vía más directa para llegar a los sentimientos, aunque realmente yo también soy muy lectora de novela. La poesía me proporciona la calma, la expresión del dolor como proceso de sanación, y la vía de escape de los pensamientos disruptivos que me acechan durante las noches en las que me cuesta dormir.

 

3.- ¿Crees que se cuestiona lo suficiente el canon literario existente actual?

Quizá esto depende del género al que nos refiramos. Cuando hablamos de novela si puede ser que a los escritores les cueste más romper esos cánones, pero en cuanto a poesía, creo que actualmente si se han cuestionado más los moldes clásicos y los poetas actuales se salen de ese canon. No obstante, la literatura, al ser arte, está siempre abierta a romper para crear, esto no es nuevo, ya los autores que hoy consideramos clásicos, se mantienen en la memoria de la literatura por romper esos cánones de la época, desde las vanguardias hasta la poesía del siglo XX lo ha hecho, y actualmente, creo que la poesía sigue rompiendo moldes para reinventarse cada día.

4.- ¿Cuáles son tus referencias literarias? ¿Y de escritoras? 

En Tormenta y en todo lo que escribo están muy presentes Luis García Montero y Almudena Grandes, no solo por su forma de escribir, en el caso de García Montero, su poesía cercana y cotidiana me llena y me alivia, sino también en la forma de ambos de ver y entender la vida. Tanto cuando Almudena vivía como ahora lo sigue haciendo él, manteniendo viva su memoria, creo que son claros referentes para mi. También hay influencias de Gloria Fuertes, y del poeta gaditano Juan Carlos Aragón. Además, me gusta mucho leer a nuevos poetas que me aportan diferentes visiones y formas de entender el género. Tenemos muchas grandes poetas como Carmen Camacho, Beatriz Aragón, que estoy segura que dejarán huella en la poesía.

 

5.- ¿Cuál es el libro que te hubiese gustado escribir?

El libro que más me marcó y quizá me enganchó a leer novela de suspense fue Los renglones torcidos de Dios, pero a lo largo de mi vida ha habido muchos más que cuando he terminado he pensado, ¡qué historia más emocionante!, o ¡qué trama más sorprendente! Realmente, es difícil quedarme con uno solo. No sé si escribirlo pero si me hubiera gustado vivir dentro del libro Las cuatro esquinas del mar, de Lola Cabrillana, esa familia que protagoniza la historia me parece maravillosa con unos valores férreos y no me hubiera importado compartir mesa y mantel con ellos en su chiringuito.

 

6.- ¿Cómo relacionas la lectura con la escritura?

Creo que para escribir primero hay que leer mucho, muchísimo. Yo soy antes lectora que escritora, he leído desde siempre, y en mi casa siempre he estado rodeada de libros, desde la casa de mis abuelos, donde mi abuelo, autodidacta, amaba leer a los clásicos, a casa de mis padres donde en todas las habitaciones te encuentras libros, y ahora en mi casa, llena de libros por todos los rincones. Los libros son parte imprescindible de mi vida y en cada uno de ellos hay siempre algo que puede servir de inspiración para escribir.

 

7.- ¿Nos recomiendas alguna de tus lecturas recientes?

Como ya os he dicho, soy amante de la novela de suspense y policíaca. De este género os recomiendo a Shari Lapena, autora canadiense que tiene una forma sencilla de escribir que atrapa con cada una de sus tramas. O a Jöel Dicker, que maneja muy bien los saltos de escritura y la mente del lector, concretamente he terminado recientemente Un animal salvaje y me ha parecido muy sorprendente. También leo bastante novela social y sin duda, los dos últimos libros de Lola Cabrillana me han parecido brillantes. Tanto La maestra gitana como Las cuatro esquinas del mar retratan de una forma muy desconocida al pueblo gitano y luchan desde la historia de ficción que nos cuenta para romper los estereotipos creados durante tantos años de historia.

8.- ¿Qué crees que podemos hacer las escritoras para obtener más visibilidad en escuelas, universidades, congresos…?

Considero que La visibilidad es un problema de la mujer en todos los ámbitos. Es necesario seguir trabajando en la igualdad para conseguir romper esa barrera. En cuanto a las escritoras, creo que asociaciones como AMEIS realizan una labor fundamental de difusión para nosotras y las mismas escritoras debemos movilizarnos para conseguir esa visibilidad. Es importante educar desde pequeños a los niños y niñas en este sentido para erradicar el problema desde la raíz.

9.- ¿Qué estabas leyendo mientras escribías este libro o prefieres centrarte en la escritura para que nada te influya?

Como te decía, los poemas de Tormenta no pertenecen a un periodo concreto, por lo que es difícil recordar cada libro que leía. Si puedo decirte que en poesía leo mucho a autores nuevos, en los últimos años he leído los poemarios de Aitor Francos, Carlos Salem, Beatriz Aragón, Miguel Ángel García Argüez o Juan Frau. También tengo siempre cerca libros de Gloria Fuertes y de Luis García Montero, que como os comentaba, son mis referencias en este género.

10.- Describe cómo es tu “habitación propia”, ese lugar o lugares donde sueles escribir.

Al escribir sobre todo de noche, lo suelo hacer en mi habitación, la mayoría de las veces en las notas del móvil porque es lo que tengo más a mano, pero sí tengo un estudio pequeñito donde trabajo y donde me aíslo para escribir y para leer. Algunos poemas los he escrito en la playa, contemplando el mar, como “Manto” y otros como “Luz”, que habla de Cádiz, los escribo en el sitio que me pilla, en este caso, sentada en la estatua de Moret en la plaza del Ayuntamiento de esta ciudad, una noche silenciosa de mayo. En este sentido no sigo ni una rutina ni tengo rituales, las poesías se me aparecen en la cabeza cuando ellas quieren y es en ese momento cuando las escribo para que no se me olviden.

 

 

 

 

Logo AMEIS creación de Victoria Cienfuegos
Resumen de privacidad

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias sobre la base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). 

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra página de Política de privacidad