portada La oscuridad podria1.- Háblanos de tu último/s libros. ¿Qué ha supuesto para ti? ¿Cuánto tiempo tardaste en escribirlo?

La oscuridad podría es mi primer libro. Escribí los trece cuentos que lo componen a lo largo de cuatro años mientras asistía a distintos cursos en la Escuela de escritores. Después, dediqué un año a seleccionar los relatos que me interesaban, a revisarlos, ordenarlos y a dar forma y coherencia al conjunto tratando de crear en torno a ellos un tejido que los agrupara y los comunicara. En su mayoría, son cuentos que transitan la frontera de la realidad y lo fantástico y exploran temas como la maternidad, la extrañeza de la infancia, sus miedos y sus traumas y del eco que eso tiene en lo que somos, en lo que buscamos y en lo que hemos perdido. En definitiva, en nuestras sombras y nuestras alas, o la ausencia de ellas.

Para mí fue importante conseguir que lo cruel y siniestro del fondo contrastara con la belleza de la forma, con la musicalidad del texto, y por supuesto, también lo fue establecer un diálogo con los lectores, a través de la subjetividad y las emociones. Remover, inquietar, que cuando se termine la lectura, esta no deje indiferente, incluso aunque el poso que quede no sea agradable, porque si no, ¿para qué leemos?

2.- ¿Cuál es el género literario con el que más te identificas? ¿Por qué?

Creo que me siento más cómoda en el relato por mi forma de encarar la escritura. Suelo partir de una idea que no sé muy bien dónde me llevará y jamás de antemano sé tampoco el final de un cuento, a veces, ni siquiera el tema que subyace. Para mí, escribir es un arrebato y un trabajo posterior de modelado, que requiere de muchos bocetos. Del relato además me gusta la concisión, centrarme en narrar ese momento en el que todo cambia, concentrarme en el detalle, tener posibilidad del lirismo que la extensión del cuento te permite, poder abrir ventanas a la interpretación en los finales. Además, puedo trazarlos y dejarlos dormir mientras empiezo otros y luego volver a retomarlos. La novela necesita una inmersión a largo plazo y una planificación que me resultan difíciles, pero permite bucear profundo en los personajes, tratar varios temas, desarrollar una trama, y eso es muy interesante. El ensayo y la poesía me causan vértigo.

 

3.- ¿Crees que se cuestiona lo suficiente el canon literario existente actual?

Sinceramente, el canon literario es algo que me preocupa poco, huele un poco a naftalina. En cierta forma lo veo como un artefacto, más que cuestionable, que históricamente ha dejado a las mujeres en los márgenes y es obvia la desigualdad de género que sigue existiendo. Es una lástima que tengamos que hacernos aún hoy esta pregunta.

 

4.- ¿Cuáles son tus referencias literarias? ¿Y de escritoras? 

Me da rabia hacer listas porque son bastante injustas, pero hay autoras y autores cuyos libros me han aportado mucho en lo que, a mirada, estilo y voz narrativa se refiere. Entre ellos están Kafka, Woolf, Cortázar, Bernhard, Lispector, Jelinek, Camus, Duras, Morrison, Cărtărescu, Saer, Gospodínov, Lobo Antunes, Kristof, Müller…

 

5.- ¿Cuál es el libro que te hubiese gustado escribir?

Bueno, muchísimos, claro. El año pasado leí Nadie nada nunca, de Juan José Saer, literatura en estado puro, una belleza. Ojalá pudiera llegar a escribir algo que se asomara de lejos a la orilla de este libro.

 

6.- ¿Cómo relacionas la lectura con la escritura?

¿Se puede escribir sin haber leído mucho (muchísimo) y leer más y más? Es imposible. En realidad, todo está ya escrito, todas las historias han sido mil veces contadas, pero ¿cómo las contamos? ¿Qué forma le damos a eso que vamos a narrar? Para eso, es imprescindible leer, leer, leer, leer.

 

Foto entrevista Susana Lobo

 

7.- ¿Nos recomiendas alguna de tus lecturas recientes?

Por supuesto, ahí van cuatro libros muy distintos que he leído en los últimos meses. El barón Wenckheim vuelve a casa, de László Krasznahorkai, La compasión difícil, de Chantal Maillard, Los empleados, de Olga Ravn y Mejillones para cenar, de Birgit Vanderbeke.

 

8.- ¿Qué crees que podemos hacer las escritoras para obtener más visibilidad en escuelas, universidades, congresos…?

Creo que nuestra visibilidad como escritoras es algo imparable, que crece cada día porque estamos haciendo una literatura de gran calidad que no se puede negar, aportando nuestras miradas desde ángulos distintos, con originalidad y sin miedo a las aristas. Y eso es lo que tenemos que seguir haciendo, escribir, escribir, confiar en nosotras, confiar en lo que hacemos y mandar manuscritos a editoriales, participar en concursos, estar en todos los foros posibles relacionados con la escritura y la lectura, y crear otros nuevos. Además, que haya asociaciones como AMEIS, es importante como espacio de encuentro, apoyo y participación y también por supuesto, de reivindicación.

 

9.- ¿Qué estabas leyendo mientras escribías este libro o prefieres centrarte en la escritura para que nada te influya?

Uy, no, no, que mientras escribo todo me influya, por favor. Creo que cuando estás en mitad de una labor creativa tienes que empaparte de todo lo que te rodea porque en seguida ves relaciones, eso que te podría servir, esa idea que conversa con la tuya, ese punto de vista. Todo está comunicado. Mientras escribo leo siempre y también mantengo bien abiertos los ojos y los oídos. Como los relatos los escribí a lo largo de varios años, no puedo decir una lectura concreta, fueron muchas, pero, además, me influyó el teatro y el cine que vi, la música que escuché, las exposiciones que visité, los viajes que hice, las opiniones de los demás… en un proceso creativo, todo suma.

 

10.- Describe cómo es tu “habitación propia”, ese lugar o lugares donde sueles escribir.

Mi habitación necesita tiempo sin reloj que lo marque, silencio lleno de palabras, excitada concentración y un espacio para descansar. Además, requiere una puerta que se abra al paseo, y una ventana por la que entre luz, mucha luz. Mi habitación propia es mi mayor espacio de libertad.

 

Logo AMEIS creación de Victoria Cienfuegos
Resumen de privacidad

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias sobre la base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). 

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra página de Política de privacidad