cartel I Encuentro Mujeres y Literatura AMEIS

Ilustración de Antonia Santolaya

 

I ENCUENTRO ESTATAL MUJERES Y LITERATURA. MAYO 2025
MANIFIESTO

1.- La literatura se escribe con nombre de mujer. No solo somos mayoría entre las lectoras, también compramos libros y fomentamos el hábito lector en las familias. Somos mayoría entre las agentes literarias, las trabajadoras en las editoriales, las libreras, las bibliotecarias, las traductoras y las profesoras de literatura. Sin embargo, nuestra visibilidad sigue siendo desigual. Si las mujeres sostienen el ecosistema literario, ha de estar reconocido como tal.

2.- Celebramos los avances. Reconocemos los frutos de las movilizaciones feministas y de la legislación vigente, como la Ley de Igualdad y el Plan de Igualdad en la Cultura. Notamos una creciente sensibilización y esfuerzos hacia la paridad. Aun así, no se puede bajar la guardia.

3.- El retroceso sigue siendo una amenaza real. En un contexto internacional y nacional marcado por ataques a los derechos humanos, sobre todo a los de las minorías, los de los inmigrantes y los de las mujeres, defender lo conquistado es tan urgente como seguir avanzando.

4.- Para consolidar y profundizar estos avances, es imprescindible:

4.1. Una genealogía de autoras. Necesitamos un mapa amplio, accesible y reconocido de autoras de todas las épocas, que se incorpore a libros de texto, clubes de lectura, bibliotecas públicas, programas culturales y cualquier acción institucional o asociativa. Sin referentes no hay futuro, sin autoras en los libros de texto y de estudio, no hay historia ni identidad literaria propia para las mujeres. Difundir una genealogía amplia ayudará a que las nuevas generaciones de escritoras encuentren su lugar con libertad y ambición.

4.2. Datos claros, desglosados por sexo. Es urgente contar con cifras desagregadas que permitan conocer cuántos libros escritos por mujeres se venden, se editan y se promueven. Exigimos transparencia y rigor estadístico en todos los informes del sector editorial, para medir con precisión el impacto real de las políticas de igualdad.

4.3. Puntos específicos para publicaciones de autoras. Todas las subvenciones, ayudas y contratos públicos en el sector del libro deben valorar explícitamente la publicación de obras escritas por mujeres, en todas las administraciones.

4.4. Unión de fuerzas. Existen muchas iniciativas que promueven la visibilidad de las mujeres en la cultura. La coordinación entre ellas y el fortalecimiento del asociacionismo feminista es clave. La Asociación de Mujeres Escritoras e Ilustradoras y la Asociación Colegial de Escritoras y Escritores refuerzan su compromiso en este sentido.

4.5. Apoyo sostenido a las creadoras. Las autoras enfrentan dificultades específicas: sobrecarga de cuidados, brecha salarial, edadismo. Esto interrumpe o invisibiliza sus trayectorias. Proponemos becas, estancias y apoyos económicos que acompañen las distintas etapas vitales, no solo los inicios, para que puedan sostener una carrera literaria continuada.

4.6. Regulación de la Inteligencia Artificial Generativa. Necesitamos un estudio profundo sobre su impacto en la creación, traducción e ilustración. No puede sustituir el pensamiento crítico ni la creatividad.

4.7. Romper estereotipos sobre las voces de las creadoras. Las mujeres publican menos, y cuando lo hacen, se las suele encasillar o relegar a géneros con menor prestigio. Exigimos visibilidad en el ensayo, la crítica y el pensamiento.

4.8. Una sede digna para la Biblioteca de Mujeres. Los 30.000 volúmenes existentes no pueden seguir almacenados sin acceso público. Reclamamos un espacio permanente en el centro de Madrid, gestionado de forma conjunta entre el Instituto de las Mujeres y la Dirección General del Libro, para estudio, consulta y difusión, como existe en otras ciudades europeas, incluso en Barcelona.

4.9. Paridad en los puestos de decisión. Es urgente promover la presencia equitativa de mujeres en los cargos directivos de todos los sectores relacionados con el libro y la literatura.

4.10. Paridad en los jurados literarios. La paridad se va garantizando en los certámenes públicos. Es imprescindible que esta paridad se dé también en los privados.

4.11. Incorporar voces históricamente silenciadas. La invisibilidad se agudiza cuando se trata de mujeres racializadas, del colectivo LGTBIQ+, o de contextos empobrecidos y marginados. La genealogía femenina y todas las acciones derivadas de ella han de ser interseccionales, para representar la diversidad de experiencias, identidades y territorios. Descolonizar y despatriarcalizar la cultura también es una labor de todas y todos.

 

Madrid, mayo de 2025

        Asociación Colegial de Escritoras y Escritores.

AMEIS, Asociación de Mujeres Escritoras e Ilustradoras.

 

Logo AMEIS creación de Victoria Cienfuegos
Resumen de privacidad

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias sobre la base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). 

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra página de Política de privacidad